PRINCIPIOS ÉTICOS APLICABLES
A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Bajo este título, Martín Aluja y Andrea Birke (2004)[1], dos científicos mexicanos del Instituto de Ecología de su país, revisaron la literatura, la información disponible en Internet y los planteamientos de diversas instituciones del mundo, Acerca de los conceptos de ética e integridad en los ámbitos de investigación científica y educación superior. A continuación presentamos el contenido de su capítulo III, a modo de útil inventario de la problemática relevada.
1 – Introducción
2 – Definiciones y conceptos generales sobre ética e integridad científica.
2.1 – Conductas éticamente inaceptables (mala conducta científica) en el proceso de publicación.
2.1.1. Fabricación de datos.
2.1.2. Falsificación de datos.
2.1.3. Plagio.
2.2 – Conductas éticamente cuestionables en el proceso de publicación.
2.2.1 – Guardar indebidamente los datos crudos y provocar en consecuencia que no se puedan llevar a cabo réplicas, corroboraciones o verificaciones.
2.2.2 – Llevar a cabo análisis “post hoc” sin especificarlo claramente.
2.2.3 – Selectividad en el uso de la información.
2.2.4 – Citas bibliográficas incorrectas u omisión de citas relevantes.
2.2.5 – Negligencia.
2.2.6 – Someter el artículo a más de una revista.
2.2.7 – Otras faltas éticas o conductas éticamente cuestionables relacionadas con el proceso de publicación.
2.3 – Faltas éticas cometidas en el proceso de evaluación de artículos por editores y revisores.
2.3.1 – Manejo de manuscritos recibidos para ser arbitrados.
2.3.2 – Uso indebido de datos.
2.3.3 – Puntualidad.
2.3.4 – Respetar la propiedad intelectual.
2.3.5 – Confidencialidad.
2.3.6 – El árbitro nunca debe aceptar manuscritos que involucren conflictos de interés.
3 – Conflictos de interés
3.1 – Ejemplos de conflictos de interés que involucran a la institución, sus directivos y al personal.
3.1.1 – Figurar por ser directivo en todos los trabajos que se publiquen en la institución o envíen a congresos, sin haber participado efectivamente en su concepción y elaboración.
3.1.2 – Obsequios y gratuidades.
3.1.3 – Compensaciones.
3.1.4 – Nepotismo y corrupción.
3.1.5 – Pago múltiple por el mismo trabajo.
3.2 – Conflictos de esfuerzo.
3.3 – Conflictos de conciencia.
3.4 – Ejemplos de conflictos de interés que involucran a los estudiantes y personal académico joven, en los que interviene la institución y los profesores.
3.4.1 – Creación de instituciones de educación superior o de investigación persiguiendo intereses personales o políticos (coyunturales).
3.4.2 – No contar con una política honesta de mejoramiento del nivel académico del personal.
3.4.3 – Manejar políticas de contratación de personal académico excluyentes que impidan el ingreso de elementos de alto nivel.
3.4.4 – Implementación de políticas que atenten contra la óptima formación de un estudiante.
3.4.5 – Creación de programas de posgrado sin contar con el suficiente personal docente o la infraestructura mínima necesaria para garantizar la óptima formación del estudiante.
3.4.6 – Nombrar directivos que no cuenten con el perfil adecuado para dirigir una institución educativa o un programa de posgrado.
3.4.7 – Manejar indebidamente los apoyos financieros (e.g. becas) que la institución recibe.
3.4.8 – Manipular los procesos de selección de estudiantes en detrimento de la calidad de los mismos.
3.4.9 – Manipular la información real sobre el estatus de programas de posgrado.
3.4.10 – El abuso de los apoyos financieros del erario público por parte del estudiante durante sus estudios de posgrado.
3.5 – Conflictos de interés entre mentor (asesor, tutor) y estudiante.
3.5.1 – Tener más becarios de los que se pueden guiar y formar.
3.5.2 – “Robo” de estudiantes.
3.5.3 – Uso de estudiantes.
3.5.4 – Favoritismo o discriminación de estudiantes.
3.5.5 – Publicar como primer autor los datos de un alumno si el alumno expresa el deseo de ser primer autor.
3.6 – Financiamiento (público y privado) y conflictos de interés.
3.6.1 – Favoritismo en el otorgamiento de financiamiento.
3.6.2 – Proporcionar datos imprecisos en el curriculum vitae con respecto a la cantidad de dinero que se obtuvo por proyectos en colaboración con otra institución.
3.6.3 – Inflar el presupuesto más allá de las necesidades del proyecto.
3.6.4 – Cambiar constantemente de línea de investigación para acceder a los recursos financieros de moda.
4 – Formación de recursos humanos.
5 – Solicitud de becas.
6 – Estructuración de un curriculum vitae.
6.1 – Publicaciones.
6.2 – Datos personales.
6.3 – Formación profesional.
6.4 – Cursos y talleres de capacitación.
6.5 – Premios.
6.6 – Distinciones profesionales.
6.7 – Membresía en sociedades profesionales.
6.8 – Actividades profesionales.
6.9 – Experiencia en docencia y formación de recursos humanos.
6.10 – Conferencias por invitación.
6.11 – Presentaciones no invitadas en congresos.
6.12 – Participación en talleres, congresos y simposios.
6.13 – Financiamiento a estancias de investigación y actividades científicas.
6.14 – Patentes.
7 – Elaboración de cartas de recomendación.
8 – Estudios de impacto ambiental.
9 – Cursos de acreditación y aprobación.
10 – Conclusiones.
[1] Aluja, Martín y Andrea Birke (coords.) (2004) – “Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior” – En: El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior; pp.87-144 – Academia Mexicana de Ciencias/Fondo de Cultura Económica, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario