miércoles, 30 de abril de 2014

el Wartegg Zeichen Test

Muchos amigos solicitan la reproducción de un artículo del año 2007 sobre el test proyectivo del título que, desaprensivamente, se sigue utilizando en selección de personal. Helo aquí:







DEL BASURERO DE LA PSICOLOGÍA NAZI A LA SELECCIÓN DE PERSONAL: EL WARTEGG ZEICHEN TEST (WZT)

Lic. Fernando Britos V.
17 de octubre de 2007.


            Ehrich Wartegg presentó su trabajo original en 1937 (en Jena durante el Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología) y lo publicó como libro en 1939 bajo el título de “Forma y carácter” (Wartegg, Ehrich) (1939) - Gestaltung und Charakter – Zeitschrift für angewandte Psychologie und Charakterkunde - Leipzig, 1939). El test pretendía ser una herramienta para la exploración de la personalidad a partir del dibujo o más concretamente, a partir de completar una serie de pequeñas figuras geométricas ubicadas en ocho láminas. Las simbologías ramplonas y las interpretaciones caprichosas eran las típicas de la mezcla de mecanicismo y esoterismo a que había quedado reducida la psicología oficial de la Alemania nazi. Después de la guerra, en 1953, Wartegg publicó otro trabajo sobre su test y la relación de éste con la “grafoscopía” (una práctica totalmente carente de validez como la astrología o la grafología).

            En 1959, dos “grafólogos” argentinos que sostenían haberlo aplicado a sus alumnos durante 17 años, publicaron un librito en Suiza (Biedma, Carlos J. y Pedro G. D’Alfonso (1959) – Die Sprache der Zeichnung – Verlag H. Huber – Berna, Suiza). Al año siguiente el libro, traducido al español por Shoji Murata, fue incluido en la Biblioteca de Psicología Contemporánea de Editorial Kapelusz (Biedma, Carlos J. y Pedro G. D’Alfonso (1960) – El lenguaje del dibujo: Test de Wartegg – Biedma – D’Alfonso (versión modificada por Biedma y D’Alfonso) – Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1960 - 125 pp.; 20 cms, - carátula a dos colores con fotografía de hombre pensativo a mitad). La modificación consistió en la duplicación de las láminas que en la versión alemana original eran ocho y que en esta pasaron a ser dieciséis.

            Setenta años después de su primera aparición y a pesar de haber sido criticado por su falta de validez, ausencia de respaldo empírico y subjetivismo pseudocientífico hay quien lo emplea en el Uruguay con fines de selección de personal. Este test es uno de los integrantes infaltables de las baterías que se emplean en la UTE y en el BROU, entre otras importantes empresas públicas, con fines de selección.

UNA VERSIÓN URUGUAYA DEL TEST DE WARTEGG

            En 1973, apareció una versión uruguaya del WZT (López Miral de Gómez, Martha y Juan Carlos Gómez Pinilla (1973) – Test Wartegg- López Miral – Gómez Pinilla – Ed. Cono Sur, Montevideo), la cual, afortunadamente, no hizo carrera. La “genial” innovación de esta versión era la introducción del color (el original era negro sobre blanco) pero en su concepción abrevó ampliamente en la versión de Biedma y D’Alfonso la cual, a su vez, era una copia extendida del trabajo de Wartegg.

            De la versión uruguaya tomamos algunos ejemplos que solamente provocarían risa si no fuera porque estas charlatanerías han afectado y afectan la salud, el destino laboral o la orientación vocacional de las personas. Lo que leerán a continuación no es un chiste malo sino la escrupulosa transcripción de algunas partes de la obra referida. Quede claro que no se han seleccionado  los pasajes más bizarros sino los más breves pero representativos. El libro carece del aparato erudito mínimo y abunda en jerga y errores que con carácter demostrativo hemos respetado.


I) Simbología en el Test de Wartegg

            “Cuando el médico, el psicólogo, o el estudioso de la humanidad se interesa por los símbolos, especifica los símbolos naturales y los separa de los culturales. Los primeros se derivan de los contenidos inconscientes de la psiquis, y, por lo tanto, representan un número enorme de variaciones arquetípicas en las imágenes esenciales. Los símbolos culturales son los que se han empleado para expresar “verdades eternas”, que existen en el inconsciente colectivo de todas las sociedades. Hablaremos en este capítulo de los segundos, pero sólo de los ideogramas simbólicos occidentales, ya que los orientales, tienen un significado enteramente diferente. (…) Daremos a continuación una lista de los ideogramas más corrientemente empleados en el test:

Aerolito: Símbolo de vida espiritual y angustia existencial.
Agua: Dinamismo. Deseo de una actividad física más intensa. Deseo del ser en esencia.
Alfa y Omega: Simbolización fanática. El principio y el fin de todas las cosas.
Ángel: Sublimación, principio volátil, espiritualidad.
Animales benignos: Bondad, compasión, sociabilidad, don del sí mismo.
Animales dañinos: Sufrimiento, defensa, agresividad, expansión negativa del Yo.
Araña: Capacidad creadora, agresividad, símbolo del centro del mundo y de sexualidad femenina.
Árbol indefinido: Impulsos inconscientes, luchas interiores.
Armas: Agresividad, lucha interior, deseo de venganza, complejo de postergación.
Arpa: Se identifica con caballo blanco y cisne. Símbolo de la tensión de sobrenaturalidad y de amor que crucifica al hombre dolorosamente en espera durante todos los instantes de su existencia terrena.
Asno. En sueños suele ser mensajero de muerto o aparecer en relación con una defunción.
Aves en vuelo: Deseo de cambio, huída.
Avión: Deseos de cambio, de despojarse de lastres.
Balanzas, pesas y medidas: Sed de justicia, deseos de ponderación, de orden.
Bandera: Signo de victoria y autoafirmación. Inclinada hacia la izquierda: culto del pasado, miedo de responsabilidades, huída. Inclinada hacia la derecha: patriotismo, deseos de llegar.
Barco: Deseos de cambio, huída.
Bombas, granadas: Agresividad, rebeldía.
Bosques y árboles: Impulsos inconscientes. Lucha interior.
Cabellos: Son una manifestación energética. Su simbolismo se relaciona con el del nivel. Gran cabellera en la cabeza simboliza fuerzas superiores, mientras el vello abundante significa un crecimiento de lo inferior. Sentido de fertilidad.
Caja: Símbolo femenino.
Casa: Aislada, deseo de paz, de tranquilidad y gusto por la vida de hogar. Cocina: preocupación económica o doméstica y afectiva. Fachada: deseos de aparentar, ambición vanidad. Salón o cámara: preocupación íntima, aspiración a reposo y a la paz. Sótano: angustia y temores.
Cuerpo humano o sus partes: Temor de enfermedad corporal o psíquica.
Dados y juegos de azar: Dinero.
Dinero: Anhelo de poder. Complejo de inferioridad.
Flores, plantas: Deseo de complacencia de los sentidos o de la afectividad. Romanticismo. Preocupación sentimental.
Hueso: Símbolo de vida reducida.
Iglesia, templos y objetos de culto: Preocupación religiosa o moral.
Muerte, cementerio o calavera: Deseo de rebelación (sic), de agresión, de destrucción; desilusión, abandono.
Números: Preocupación por la edad o fechas. Inquietudes económicas.
Ojo: Actitud exasperante, desengaño o temor.
Orejas: Temor de la crítica. Respeto humano.
Paraguas, paracaídas: Timidez, huída social; si están abiertos: necesidad de protección.
Postes telegráficos o telefónicos: Deseo y necesidad de cambio de ambiente social”.
(obra citada, págs. 34 a 38).



II) Áreas mágicas

            Según estos autores (López Miral y Gómez Pinilla 1973), que dicho sea de paso no inventaron nada, en cada cuadro del Test de Wartegg hay “nueve áreas bien delimitadas” y por eso recomiendan prestar atención a cual escoge el sujeto para empezar porque “comenzará por solucionar el que le resulte más fácil o el tema con el cual tenga mayor afinidad, dejando para el final los más problemáticos”.

Las áreas son:
1)    Ángulo superior izquierdo: Área de le ética y la estética.
2)    Centro superior: Área intelectual.
3)    Ángulo superior derecho: Área religiosa.
4)    Centro medio izquierdo: área afectiva.
5)    Centro medio: Círculo del Yo.
6)    Centro medio derecho: Área social.
7)    Ángulo inferior izquierdo: Área fáctica.
8)    Centro medio inferior: Área cósica (sic)
9)    Ángulo inferior derecho: Área sexual.

(obra citada, pág. 39).


III) Un ejemplo de pautas de interpretación del Wartegg (lámina 4)

            La lámina 4 es la del “Pequeño cuadrado negro”. Este se encuentra en la parte superior derecha de la lámina y “se impone por su rigidez, pesadez y pasividad. El sujeto tiene la impresión de encontrarse ante un obstáculo inmóvil que le incita a la acción, el movimiento se convierte para él en una necesidad. También expresará libremente sus posibilidades de acción y exteriorizará su manera de vencer los obstáculos colocados a su paso”. Después de esta fantástica interpretación, los “expertos” desarrollan nueve casos de posibles respuestas por parte de los sujetos.

            Recordemos que la instrucción que se imparte es la de completar el dibujo que aparece en la lámina, en este caso empleando “el pequeño cuadrado negro”.

1)    El sujeto amplía el tema y de este modo “revela una gran actividad, un sentimiento de expansión. La proyección es dominante, así como la ansiedad”. (como puede verse esta respuesta no les parece buena).
2)    El sujeto multiplica el tema (por ejemplo repitiendo cuadraditos) y entonces “el cuadro ansiolítico es tal que necesita encauzarse hacia actividades múltiples, esto le origina dispersión atencional”. (esta solución tampoco les parece buena).
3)    El sujeto dibuja cuadrados en blanco y entonces “la inestabilidad emocional se deriva o manifiesta en una alternancia de estados de entusiasmo y de depresión donde el sujeto baja su rendimiento notablemente. El mecanismo de transformación en lo contrario y de desplazamiento dominan el área psíquica, así como la existencia de una inmadurez emocional” (ésta parece todavía peor).
4)    El sujeto rodea el cuadrado con un círculo o con un óvalo y para los expertos esto indica que “la situación emocional es tan dominante que no le permite concentrarse bien en su actividad. Falta de organización y de objetividad”. (otra pálida igual o peor que las anteriores).
5)    El sujeto rodea el cuadrado con otro cuadrado más grande y entonces “se encuentra limitado en su actividad o desea expandirse y no puede hacerlo. Represión e introyección dominantes”. (malo, malo).
6)    El sujeto rodea el tema con un triángulo y para ellos “la falta de objetividad no le permite ver claro, no le permite organizarse, ni le permite comprender su propia actividad. Inseguridad combativa”. (delirio total).
7)    El sujeto completa el tema agregándole líneas curvas (dibujando cometas, por ejemplo) y para los expertos esto significa que “la emotividad lo lleva a una falta de energía de dinamismo en acción. El individuo se gasta en sus propias pulsiones”. (desinfle total).
8)    El sujeto rodea el tema con un rombo y entonces consideran que “la falta de paciencia lo lleva a adoptar resoluciones en su actividad de un modo subjetivo, que no se adecúan (sic) a la realidad del medio. Retracción del yo, desplazamiento de su propio rechazo hacia la actividad”. (malo, re malo).
9)    El tema aparece en la parte superior rodeado de una arcada o de un arco abierto y para ellos resulta que “la falta de confianza en si mismo lo lleva a una constante inseguridad en lo que hace. A pesar de que a veces actúa tan impulsivamente que, por una excesiva sublimación cae en un altruismo e idealismo”. (en conclusión para estos expertos no hay solución que les venga bien).

(obra citada, págs. 46 y 47)

            Es preciso señalar que el manual del test de Wartegg contiene pautas de interpretación similares para las dieciséis láminas de esta versión y que la que hemos transcripto es la más breve porque, por lo general, se consideran veinte o treinta variantes en cada una. Todas las interpretaciones son igualmente caprichosas y carentes de cualquier verificación empírica. En suma, una bazofia peligrosa.

5 comentarios:

  1. Buen articulo, gracias por el aporte.

    Cuando estudiamos pruebas proyectivas apenas nos detuvimos en esta en especifico. Lo sorprendente es que he visto a varios otros psicólogos de mi país utilizar esta prueba para la selección de personal. Aunque usan una interpretación menos mágica y mas creativa, evaluando si se uso todo el cuadro, si se integraron los elementos iniciales y cosas así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado amigo: el problema de los tests proyectivos es que cualquiera con cierto talento para improvisar puede "inventar" un test que parezca creíble a los incautos. Piense en la similitud entre muchas interpretaciones de protocolos de pruebas proyectivas y la técnica que utilizan los astrólogos (una vaguedad calculada para abrcar cualquier posibilidad). El resto es "oficio" de embaucadores. Fernando Britos V.

      Eliminar
  2. También me resulta preocupante cómo los psicólogos utilizan este timo. ¿Tendrás algún artículo donde se critique el mismo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Andrés: uno de los problemas es que es el WZT fue "desenterrado" hace más de 50 años por unos "grafólogos" charlatanes argentinos y no existen estudios serios o trabajos empíricos publicados sobre este test. Ahora ha pasado de moda o como ha dicho otro corresponsal hace un par de años, hay psicólogos que lo usan para la selección de personal pero con interpretaciones propias lo cual tampoco le confiere validez alguna a la prueba. Hasta donde yo conozco y cito en el artículo hay un trabajo de psicólogas finlandesas y prácticamente nada más. Es la prueba del carácter pseudocientífico del WZT. La versión "uruguaya" que poseo data de 1973 y es totalmente deleznable e inválida desde el punto de vista científico y daría risa si no fuera que alguien deba someterse a semejante prueba para conseguir un trabajo.

      Eliminar